
Sobre mí
Un poco sobre cómo llegué a donde estoy,
hacia dónde quiero ir y qué tengo para ofrecer.
Mi trayectoria como astrónoma
Mi nombre es Catalina Flores Quintana, nací en Santiago de Chile y estudié en el Liceo N° 1 Javiera Carrera en la misma ciudad. En mis años de escolar no sabía a qué me quería dedicar "cuando fuera grande", ¡me gustaban demasiadas cosas! Y si bien me esforzaba mucho por sacar buenas notas, en general mis intereses giraban en torno a pasar tiempo con mis mascotas, aprender a tocar guitarra y teclado, dibujar, leer libros y asistir a conciertos (muchos conciertos). Fue en el año 2010, un semestre antes de terminar la etapa escolar, cuando finalmente tuve que reflexionar sobre mi futuro y tomar la decisión sobre qué carrera estudiar.
Luego de realizar varios tests vocacionales y conversar con amigas que ya estaban en la universidad, me terminé decidiendo por algo que me generaba mucha curiosidad y que combinaba algunos de los temas que me gustaban: matemáticas, inglés y computación. Física era el único componente que desentonaba en mi elección de carrera, pues en el liceo me fue pésimo en esa asignatura (sinceridad ante todo). Sin embargo, en mi último año de liceo tuve un muy buen profesor que me hizo tomarle cariño a la física (aunque me costara), así que decidí arriesgarme, y así fue como en 2011 ingresé a la carrera de Licenciatura en Astronomía de la Universidad Andrés Bello, en Santiago.
Obtuve mi grado de Licenciada en Astronomía el año 2016, ¡un tremendo logro para mí! Pero el camino no fue sencillo...
Reprobé dos asignaturas en mi primer año de universidad (y casi me quedo sin seguir estudiando por eso), había temas que sencillamente no lograba entender y me frustraban muchísimo, y pasé por varias "crisis existenciales" que me hacían dudar sobre si seguir en la carrera. El típico pensamiento de "no sirvo para esto" se me cruzó por la mente infinitas veces. Pero opté por ser perseverante y finalizar mis estudios enfocándome en lo positivo: la carrera me estaba dando la oportunidad de participar en actividades de divulgación científica, de realizar clases como profesora ayudante y de ser asistente en mi primer proyecto de investigación. Todas estas experiencias me ayudaron a sobrellevar las dificultades de mi carrera, y a darme cuenta de que me gustaba muchísimo enseñar lo que sabía.
A pesar de que ya tenía el grado de licenciada, en aquel tiempo mi carrera no contemplaba la realización de una tesis, y por tanto no gané mucha experiencia investigando. Por lo mismo el año 2018 decidí ingresar al Doctorado en Astrofísica de la Universidad Andrés Bello, con el fin de realizar investigación ligada a exoplanetas, un tema que me parecía (y sigue pareciendo) fascinante.
El año 2019, gracias a la recomendación de un profesor, comencé a colaborar en un proyecto de investigación del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, el cual finalmente pasó a ser el tema principal de mi tesis doctoral. Mi rol en este proyecto es desarrollar y testear un algoritmo de procesamiento de imágenes astronómicas, cuyo objetivo a largo plazo es analizar imágenes obtenidas con telescopios espaciales equipados con una «pupila difractiva» (una nueva tecnología que está siendo desarrollada por la NASA), y detectar exoplanetas similares a la Tierra mediante una técnica conocida como astrometría estelar.
Mi participación en este proyecto es otro gran logro en mi carrera, llevándome a ganar el premio Amelia Earhart de la fundación Zonta International el año 2021 (una distinción de nivel mundial que se otorga anualmente a 30 mujeres, para apoyar económicamente y reconocer sus trabajos doctorales en el área de las ciencias espaciales), y a visitar el Jet Propulsion Laboratory el año 2022.
A fines de 2024 ingresé a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), donde actualmente me desempeño como Jefa de la Sección de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (SEFAA),
Mi aporte educando y comunicando ciencia
Desde el año 2016 he mantenido mi compromiso con la divulgación científica apoyando al Instituto Milenio de Astrofísica en la realización de ferias científicas, talleres, charlas y jornadas de observación con telescopios, todo esto con el objetivo de acercar la astronomía al público general.
He sido testigo del momento en que familias completas tienen la oportunidad de observar a través de un telescopio por primera vez. La emoción que sienten cuando ven los anillos de Saturno o las lunas de Júpiter es impagable, y es el tipo de momentos que me motiva a seguir enseñando.
Soy una fiel creyente de que el conocimiento debe ser compartido, especialmente cuando se trata de temas científicos, los cuales no siempre llegan a la sociedad o lo hacen de manera inadecuada (en forma de "fake news"). Mi intención es explotar mi experiencia y formación académica para educar y acercar la astronomía tanto a jóvenes como adultos, despertando su curiosidad y fomentando el desarrollo del pensamiento crítico. La ciencia debe ser accesible para todas y todos.
Con este sitio web busco compartir mi experiencia como astrónoma, responder preguntas, ofrecer orientación e inspirar a gente como tú, que siente curiosidad y quiere aprender un poco más sobre astronomía y exoplanetas.
Te dejo hecha la invitación para que me sigas en redes sociales, me puedes encontrar en Instagram y LinkedIn.